Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Faithers: Isi Martínez

FAITHERS

Faithers: Isi Martínez

Tener un Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones tiene que ser muy difícil. Jugar en la Liga Asobal, también, y mucho. Isi ha conseguido tanto una cosa como otra, y al mismo tiempo.

Desde Faith of the South, no solo le estamos agradecidos por haberse prestado a formar parte de nuestro proyecto, lo estamos también por la forma en la que nos has tratado en todo momento. Es un hecho del que queremos dejar constancia para siempre por si alguien se pregunta qué tipo de persona es este super humano. 

Y ahora, para los que quieran saber más de Isi, su entrevista:

 

¿Qué es para ti tener fe en ti mismo?

Para mí tener fe en mí mismo significa confiar en mi trabajo, en mis valores y en la persona que soy, con mis virtudes y mis defectos, porque ambos son los que te han ayudado a ser quién soy. El ser consciente de que, con tus aciertos y fallos, estás en el camino correcto, es lo que me aporta confianza en mí mismo para seguir adelante.

¿Qué fue lo que te motivó para ser jugador de balonmano? 

En mi familia siempre se ha respirado ambiente de deportistas y siempre me gustó mucho hacer todo tipo de deporte: fútbol, atletismo… pero me quedé con el balonmano porque desde muy pequeño veía mucho, ya que mi padre fue jugador y es entrenador. Desde que comencé a jugar me apasionó este deporte y se me dio bien, y al ver que destacaba me motivó para elegir ese camino y soñar con algún día llegar a ser profesional.

 

¿Qué es lo más duro del balonmano?

Lo más duro, como en todos los deportes, son las lesiones. Son momentos en los que te sientes apartado sin poder hacer lo que te gusta y trabajas muy duro, tanto física como mentalmente, en la sombra para volver lo mejor posible. También diría el sacrificio que supone la cantidad de partidos, entrenamientos, viajes, etc. que te quita tiempo de calidad con la gente que quieres, y que además sufren cuando llegas cansado o de mal humor tras una derrota. 

 

¿Hubo un momento en el que estuviste a punto de rendirte? 

Siempre me he considerado muy trabajador. Claro que ha habido momentos duros para poder compaginar el balonmano con una carrera de ingeniería, días de no parar por casa, de estudiar sacando horas de donde fuera, de llegar cansado de entrenar o viajar y tener un examen importante al día siguiente… pero nunca se me pasó por la cabeza rendirme. Sabía que podía con ello y que todo el sacrificio valdría la pena en el futuro, y así ha sido por suerte.

 

Desde tu propia experiencia, ¿qué es fundamental para que una persona pueda cumplir sus sueños? 

Para mí uno sin duda, ser trabajador. Cuando tú te propones una meta, por muy talentoso que seas, si no te esfuerzas, eres constante y luchas cada día por alcanzarla, es muy difícil que lo consigas. Y si por lo que sea pierdes o no logras tus objetivos, porque también puede ocurrir, al menos tienes la tranquilidad de haber hecho todo lo que estaba en tu mano. Otro atributo fundamental en mi opinión es ser buena persona. Este engloba muchos atributos a su vez, y yo estoy convencido de que a las buenas personas es más fácil que le pasen cosas buenas y que cumplan sus sueños.

 

Si mañana volvieras a empezar en el mundo del balonmano, ¿qué cambiarias y por qué?

Tal vez cambiaría la forma de tomarme los fallos y las derrotas. Sobre todo, mis primeros años como profesional me costaba mucho relativizar los momentos, y cuando las cosas me salían mal he tendido a ser demasiado autodestructivo. Con el paso de los años he ido aprendiendo a gestionar mejor esas emociones y a entender que los errores y las derrotas son parte del deporte y la vida en general.

 

¿Qué hábitos te han ayudado para seguir dando el 100% cada día tras entrenos, clases, preparación de exámenes, lesiones, cansancio, etc…?

Lo que más me ha ayudado es ser muy organizado con todo. A nivel de entrenamiento, pues tener siempre una rutina de calentamiento, de recuperación o de preparación de partido. A nivel más general, ser muy organizado con mi tiempo, con las tareas pendientes y ser consciente de, por ejemplo, las horas que iba a tener que dedicar para estudiar un examen final, y ser consecuente con esa autogestión de mi tiempo. Estos últimos años he incluido también un “Habit Tracker” donde chequeo que haya cumplido con pequeños hábitos de mi día a día como la rutina al despertarme, acostarme, leer, cuidar la alimentación…

 

¿Cuáles son los mayores sacrificios que has hecho por tu carrera como jugador profesional? 

Los mayores sacrificios han sido el no tener tiempo de calidad o perderme eventos con mi familia o amigos por dar prioridad a mi carrera, incluso de pequeño. Hablando de esto siempre se me viene a la mente cuando me perdí el viaje de estudios de mi colegio a Italia, un viaje que esperas con unas ganas tremendas durante toda la etapa escolar. El equipo donde jugaba nos avisó con dos semanas de antelación que se cambiaban las fechas del campeonato de CyL y me coincidían con el viaje. Yo decidí ir al campeonato, muchos amigos míos de la escuela no lo entendían, pero tal vez por esas pequeñas decisiones y sacrificios he logrado llegar a donde estoy ahora.


¿Una lección que tengas muy presente cada día?

Una lección que tengo muy presente siempre son unas palabras que me dijo mi abuelo de pequeño. Me recogía a la salida del colegio y yo estaba muy ilusionado con las buenas notas que había sacado. Mi abuelo me dijo que no alardeara y que tratara de ser siempre humilde, por muy bien que fueran las cosas. Es algo que me marcó y he tratado de llevar esa enseñanza conmigo siempre.

 

¿Qué ha sido lo más satisfactorio hasta la fecha gracias a tu trayectoria?

Podría decirte dos momentos: cuando salí de presentar mi trabajo de fin de grado y cuando ascendimos a primera división con mi equipo. Aunque en diferentes ámbitos, son momentos en los que recuerdo tener una sensación de satisfacción, alegría y orgullo por dentro inmensas, de saber que todo el esfuerzo y sacrificio ha valido la pena para lograr tus objetivos.

 

¿Qué consejo le darías a ese niño que quiere llegar a ser un jugador profesional?

El consejo que le daría sería que confiara en él y en su trabajo sin importar los comentarios de los demás. Recuerdo que de pequeño a veces he recibido comentarios como que iba a ser demasiado bajito para ser profesional o que estaba donde estaba por ser hijo de un padre entrenador conocido. En aquellos tiempos, me dolieron y me hicieron dudar de mí, así que ese es el consejo que podría darle a mi yo del pasado. 

 

Una vez llegados a este punto, ¿ha valido la pena todo ese esfuerzo?

Sin duda. Ha valido la pena cada gota de sudor, cada lágrima derramada, cada momento de querer rendirse y sacar fuerzas para tirar hacia adelante.   La sensación de orgullo de mirar atrás y ver que estás donde estás por todo lo que has luchado es de las mejores sensaciones que existen. Y más allá de haberlo conseguido o no, la sensación de haberlo intentado con todas tus fuerzas es lo que te da verdadera paz interior y satisfacción personal.

 

¿Qué te hace sonreír? 

A mí, acabar un partido y ver a mis padres en la grada con caras de orgullo y alegría a pesar del resultado, siempre me hace sonreír. Ver a un amigo y compañero tuyo salir de una lesión complicada de rodilla y verle volviendo a disfrutar en la pista me hace sonreír. Ir a ver un atardecer en la costa mirando al mar me hace sonreír. Siempre hay motivos para sonreír, sobre todo en las pequeñas cosas.

 

Si quieres más de Isi Martínez, síguelo en:

https://www.instagram.com/isimartinez21

Leer más

Faithers: Estela Raileanu

Faithers: Estela Raileanu

  El arte y la creatividad no tienen límites. Es el caso de Estela Raileanu, también conocida artísticamente como Loopina Creative. Desde Moldavia nos enseña cómo es su mundo y cómo hace reali...

FAITHERS
Leer más
Faithers: Pove Tattoo

Faithers: Pove Tattoo

"¿Qué es lo que te hace feliz?" Eso mismo es lo que un día se preguntó nuestro protagonista. Pablo Povea, más conocido como Pove Tattoo, es sin lugar a dudas una de esas personas que tienen la fort...

FAITHERS
Leer más